Jueves 24 de Marzo de 2011, 11:19

Busti recordó la lucha en los '70

| "La acción por los Derechos Humanos debe perseguir la verdad, la justicia y el imperativo de memoria a 35 años del golpe de Estado cívico-militar en Argentina, señaló el candidato a gobernador por el Frente Entrerriano Federal (FEF), Jorge Busti, quien aclaró que estar a favor o en contra de un gobierno no presenta una disyunción respecto de la causa, "que está más allá de la coyuntura".

“Una cosa es la coyuntura política; uno puede estar a favor o en contra de un gobierno y otra es la causa de los Derechos Humanos, que está más allá de la coyuntura”, dijo el candidato a gobernador del FEF y referente del Peronismo Federal en la provincia, quien afirmó: “Viví y sufrí la dictadura militar, pero siempre actué con dignidad y fui unos de los dirigentes políticos que habló sobre los detenidos desaparecidos”. En ese marco, aseguró que a 35 años del golpe de Estado cívico-militar en Argentina, aún “se debe perseguir la verdad, la justicia y el imperativo de memoria”, y rescató “dedicación, esfuerzo y profesionalismo” con que lleva la Causa Área Concordia la abogada querellante, María Isabel Cacciopoli. Busti, rememoró que “desde siempre tuve una conducta en defensa de los Derechos Humanos, desde el '67, cuando fui a estudiar a Córdoba y participé activamente de lo que se llamó la tendencia revolucionaria del peronismo; estuve presente, orgullosamente, en el Cordobazo, en el Vivorazo y en el luche y vuelve del general (Juan Domingo) Perón a la República, en el triunfo de (Ricardo) Obregón Cano y Atilio López en Córdoba”. Señaló además “cuando vino realmente la situación de desbande en el país, me vine a Entre Ríos y gracias una gestión que hice con el que era ministro de Gobierno en el gobierno de don Enrique Cresto, Luis Raggio, conseguí un cargo en el juzgado, era abogado desde el '74, estuve en ese cargo hasta el 10 de febrero de 1977 , fecha en que fui secuestrado, sé lo que es pasar un allanamiento feroz, estuve encapuchado tres días, luego me pusieron a disposición del área militar”. El ex Gobernador, apuntó que en Concordia “había mucha colaboración civil hacia la dictadura militar; muchos de los que ahora hablan de progresismo se cruzaban de vereda y uno tenía que tener mucho cuidado con quién hablaba o qué es lo que hacía”. Con el retorno de la democracia, cuando fue el único peronista en Entre Ríos que ganó, trabajó “para que todos aquellos que sufrieron el cautiverio, quienes habían sufrido mucho desde el punto de vista personal, tuvieran una reivindicación inmediata desde el punto de vista del trabajo”, dijo. “Todos los presos políticos de esa época tuvieron en la municipalidad un cargo importante como Hernán Orduna, como secretario de Obras públicas; el Chango Mozas, Lidia Subowski, José Luis Uranga, Cortiana, Ayala, entre otros; Concordia fue el lugar donde más vinieron las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y tuvieron refugio todas las organizaciones para realizar eventos en el auditorio”, enunció. Destacó además que durante su primera gestión como intendente de Concordia “realizamos una pintada por concordia para que no se lo ascendieran a Naldo Dasso a general, lo cierto es que la Comisión de Acuerdo, en ese momento era una escribanía de la Fuerzas Armadas y recién en el período, en el cual fui dos años presidente, se rechazaron pliegos de militares genocidas en el caso del Capitan Bignotti, y con el testimonio de uno de los sobrevivientes se rechazó el pliego. Además fui miembro informante en el Congreso cuando se lo expulsó de la Cámara de Diputados al general Antonio Bussi, tengo una trayectoria de vida y no tengo que sobreactuar”. Además, explicó que cuando fue Gobernador se instauró la semana de la memoria, la primera cátedra de Derechos Humanos en el país y, luego, el Registro de la Verdad. Busti advirtió sobre la estrategia de la apropiación de la memoria por un grupo política y reivindicó la memoria colectiva, como herramienta de los argentinos para que lo que ocurrió en 1976 no vuelva a pasar nunca más. En ese marco aseguró, “Tengo muchos compañeros, de aquella época que hoy están con el gobierno nacional, personalmente tengo diferencias con el gobierno nacional, pero no los descalifico en su historia de vida; no se puede descalificar a alguien permanentemente o tergiversar la historia”. [b]Acciones por los Derechos Humanos[/b] El 5 de diciembre de 1988 mediante el decreto 6404 se incluyó una de las primeras cátedras de los Derechos Humanos, en los planes de estudios de los institutos terciarios. Durante la segunda gobernación, mientras a nivel nacional se instalaba un discurso muy fuerte a favor del olvido y la reconciliación, entendiéndose, cancelar la posibilidad de que el Estado de una respuesta punitiva a las violaciones de los DD HH, el 21 de marzo de 1997, Jorge Pedro Busti, firma el decreto 538 por lo que se crea la Semana de la Memoria, para que este doloroso proceso sea conocido por todos y en especial por los jóvenes en las escuelas y colegios, entendiéndose así el verdadero significado del “Nunca Más”. El 15 de marzo del 2001, el por entonces gobernador Sergio Alberto Montiel, firmó el decreto 726, dejando sin efecto el decreto 538 firmado por Busti. En los considerandos de Montiel se afirma en la “necesidad de colaborar en el proceso de pacificación del país”. A poco de asumir la tercera gobernación el 17 de marzo de 2004, Busti firma el Decreto 964 e instaura nuevamente desde el 19 al 26 de marzo “La Semana de la Memoria” en todo el territorio de la provincia, organizando, adhiriendo y/o auspiciando todos los actos y/o actividades que se lleven a cabo a través de las organizaciones sociales y políticas. En el año 2004, en su tercer mandato como Gobernador, se creó el Registro Único de la Verdad. Desde ahí se presentó esa hipótesis -que algunos creyeron descabellada - y luego fue certeza, posibilitando no sólo la búsqueda y encuentro de Sabrina, sino también se dictó la prisión preventiva de la “Patota de Funes” entre ellos los represores Días Bessone, Guerrieri, los médicos que cumplían funciones en el Hospital Militar Paraná. Desde el Registro Único de la verdad de Entre Ríos, se han canalizado más de 60 querellas de víctimas de la última dictadura militar. Desde ese organismo, los querellantes, abogados y funcionarios trabajaron de un modo participativo, incansable y en forma responsable para hacer avanzar los juicios contra los crímenes de Lesa Humanidad. Entre otras acciones, no menos relevantes, podemos mencionar los concursos de “Historia de Vida de los detenidos - desparecidos entrerrianos” El objetivo era que alumnos que estudian en los mismos colegios de los que después fueron detenidos - desaparecidos, investigaran su vida en el colegio, con testimonios de los amigos, compañeros de aquella época. Todos fueron testimonios de una gran belleza y compromiso. De la misma manera, hoy en cada escuela o institución educativa tiene una placa recordatoria de su paso educativo. Se creó el Foro de Derechos Humanos en la Región Centro. Varios ciclos de cine, conjuntamente con el Instituto Audiovisual de la provincia, proyectando películas y documentales sobre el terrorismo de Estado. Talleres sobre los derechos a la Identidad y el 7 de diciembre del 2004 se lanzó el Plan Nacional de Derechos Humanos de los adultos mayores, a través del Senado Provincial. En la Cámara de Diputados de la Nación y como Presidente de la Comisión Poderes y Reglamentos, actuando en consonancia con los organismos de DD HH, impidió que el genocida Antonio Domingo Bussi, jurara como diputado nacional, anteponiendo los DD HH al voto popular. Hecho testigo en América Latina. Luego como Senador Nacional y Presidente de la Comisión de Acuerdos del cuerpo, le negó el ascenso a Julio César Benotti como Capitán de Fragata, sobre quien pesaban severas acusaciones de violaciones a los DD HH, como integrante de la Escuela Mecánica de la Armada. Fue el primer y único pliego rechazado a la Marina, desde el inicio de la democracia en 1983. Decisiones valientes e históricas. En DD HH, siempre aparecen nuevos desafíos. Los de hoy están relacionados con la inclusión social, laboral y de salud. La discriminación, la pobreza, la violencia familiar, la igualdad de género, los pueblos originarios, la brecha cada vez más amplia entre ricos y pobres.